top of page

El Avispajuane

En Tarapoto y en casi toda la selva peruana, se encuentran una gran variedad de platos típicos y bebidas exóticas, que gozan de un gran prestigio nacional, por la preparación adecuada, los sabores agradables, los ingredientes que utiliza que son oriundos de la zona y por lo exótico de éstos son preparados los platillos mas exquisitos.

Entre los potajes tradicionales tenemos:

El Avispa Juane esta hecho a base de arroz, gallina criolla y el popular "Mixto", una mezcla de condimientos a base de azafrán, que le da un toque especial al juane, finalmente el aroma y sabor en gran parte se debe a la Hoja de bijao, que sirve para envolver los juanes para su cocción.

Juane de Gallina

El Ninajuane

El juane es la versión moderna de un viejo hábito: los pobladores amazónicos llevan sus alimentos envueltos en hojas cuando se internan en la selva. Pero fue la costumbre de salir al campo durante el día de San Juan, cuya fecha principal es el 24 de junio, la que creó el vínculo de este plato con la fiesta. De allí su nombre.

El tiempo se encargó de moldearlo a lo que hoy conocemos. Se cree que en un principio fueron solo trozos de yuca con carne de animales del monte, pero luego se introdujeron el arroz y los ingredientes. Uno de ellos es indispensable hoy en día: las aceitunas. Y eso que estas no se producen en la Amazonía.

Tacacho con Cecina y/o Chorizo

Es un plato parecido al anterior en su presentación pero que se prepara a base de huevos batidos con carne de pollo y se envuelve en hoja de plátano. Ambos se cocinan, tradicionalmente en las denominadas “tushpas”, que son cocinas típicas de carbón o leña.

Inchicapi

La Patarashca

El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente difundido en el resto del país. El término «tacacho» deriva probablemente del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado».

El tacacho, es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.

El nombre “inchik-api” proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api” que significa sopa. Esta plato se acostumbra a preparar para las fiestas y ocasiones especiales como cumpleaños o matrimonios.

Es una sopa preparada a base de maní molido o licuado, gallina de chacra, yuca, maíz, hoja de culantro, ajo, sal y comino.Típica de la selva peruana.

Timbuche

Carnesdel Monte

Es una Comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado con ingredientes propios de nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en carbón.

Los pueblos ribereños del Huallaga lo hacían con pescados chicos (muspachos) y camarones de las quebradas denominadas (yucras) y en la época del mijano, en la ribera de los ríos remplazando a la olla, por la hoja de bijao y cocinaban al carbón.

La amazonía peruana posee una gran riqueza en peces de diferentes variedades, es por ello que uno de los platos de su gastronomía es el timbuche, especie de caldo de preparación sencilla y económica, se puede utilizar peces como el boquichico, la palometa, lisa, corvina, entre otras.Es tambien conocido como el levanta muertos por las propiedades reconstituyentes que tiene después de agotadoras jornadas festivas.

El Rumo-Api y la Sara-Api

El poblador sanmartinense se alimenta también de carnes de animales que muchos cazadores o “montaraces” capturan cuando se dirigen a “montear” (cazar en la selva). Entre estos animales tenemos: venado, huangana, sajino, tapir o sachavaca, armadillo o carachupa, picuro o majaz, añuje, etc. Los cuales se preparan de diversas formas, asados, sancochados, en sopas, fritos, etc.

· Son sopas preparadas a base de carne de monte (animales silvestres) anteriormente mencionados, acompañados con yuca molida y maíz molido, respectivamente.

bottom of page